Una de las razones más determinantes de la debilidad estructural de los edificios haitianos es la ausencia de un reglamento de construcción sismorresistente que tome en cuenta las condiciones sísmicas de Haití, estableciendo una práctica adecuada de diseño y construcción. El hecho de que una ciudad con más de tres millones de habitantes no tuviera un reglamento de construcción sismorresistente es obviamente resultado de las condiciones sociales y económicas de Haití. Sin embargo, es también una muestra de la falta de previsión de muchos países y organismos no gubernamentales que han ofrecido su ayuda para paliar las necesidades de la población, los cuales no identificaron esta carencia y las funestas consecuencias que traería consigo.
La deficiente calidad de las construcciones tambien es producto del crecimiento acelerado y sin control de Puerto Príncipe debido a la creciente migración rural a la capital. La ciudad se rodeó de barriadas que también sufrieron fuertemente los efectos del sismo.
Luego del desastre el mundo entero se compadecio de Haiti y le dio su auxilio enviando a la isla recursos como comida agua y todo tipo de donaciones, y enviando a sus especialistas para que evaluen la situación y ayuden en la difícil tarea de sacar adelante el pais.
Es asi como el geofisico Ghannoum está trabajando con dos profesores de ingeniería de otros de su misión de respuesta rápida para desarrollar un programa de intercambio en el que viajará a Haití durante unas semanas cada año para impartir clases universitarias en la evaluación estructural y diseño sísmico, así como talleres para el público. Los estudiantes de Haití también podría llegar a los EE.UU. por una formación más amplia .
Los ingenieros dijeron que realmente no importa cuándo o cómo el próximo gran terremoto puede ocurrir. Lo que importa es que ahora la gente debe darse cuenta que los grandes terremotos pueden ocurrir en Haití. Los haitianos al reconstruir sus hogares y negocios, y los organismos de ayuda a asistirlos, debe considerar que la amenaza en serio
Tambien surgen ideas como la de hacer cursos cortos y seminarios de capacitación y crear una biblioteca para que tengan el material técnico y realmente tratar de construir la educación en el país con respecto al terremoto y el diseño sísmico

En cuanto a la reconstrucción, tres condiciones son básicas para que esta se lleve a cabo en Haití : el Gobierno de este país es quien debe liderar esta reconstrucción; los haitianos deben ser consultados por sus gobernantes y estos les deben también rendir cuentas de todo el proceso; y cada haitiano debe ser un ciudadano activo en la reconstrucción.
"Los medios de comunicación son esenciales para que la población esté informada permanentemente de los planes de reconstrucción, pues el Gobierno puede informar a través de ellos de este proceso. Además, el Gobierno debe consultar a los haitianos en el desarrollo a nivel local y nacional de dichos planes. Unos planes que ayuden a reducir la pobreza, que ofrezcan ayudas a la agricultura y que garanticen la seguridad alimentaria. Para ello, también es necesario un diálogo fluido con asociaciones de agricultores y, en las ciudades, con los comités que organizan los asentamientos de desplazados, entre otros actores ", señala Contreras.
En este sentido, la respuesta gubernamental y de Naciones Unidas ha sido lenta. "Pero esto tiene que cambiar. La Comunidad Internacional debe, a partir de ahora, apoyar al Gobierno de Haití, a los gobiernos locales y a la sociedad civil del país latinoamericano, pero sin sustituirlos. Además, debe tener en cuenta y anteponer las necesidades de la población haitiana y de los afectados por el seísmo, así como crear lazos entre las ONG y el sector privado para que esta reconstrucción sea efectiva y transparente ", afirma la portavoz de Intermón Oxfam.
La Comunidad Internacional, además, debe prestar su apoyo al Gobierno de Haití a la hora de elaborar una estrategia responsable para el uso de fondos disponibles para esta reconstrucción. "Dichos fondos deberán ser gestionados por la sociedad civil haitiana, las ONG y Naciones Unidas ", concluye Lara Contreras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario