Los desastres, momentos culminantees del riesgo, se producen cuando una amenaza natural o tecnologica impacta sobre una sociedad vulnerable. La vulnerabilidad, componente olvidado del riesgo determina una gran parte la magnitud del desastre. Conocer la vulnerabilidad permitira, junto al anilisis de la amenaza, llevar adelante una gestion integral del riesgo
Ciclo del desastre: tiene 3 momentos antes, durante y despues.Antes: hay actividades de prevencion y mitigacion(sist de alarmas, sist de evacuacion)se busca reducir el desorden. Durante:actividades de alivio, socorro y emergencia (bomberos, policias). Despues: tiene que ver con la rehabilitacion, reconstruccion de la ciudad
Amenaza: se hace concreto el riesgo, es decir es inminente
Adaptacion al riesgo es cuando una sociedad puede atenuarlo
Distintas gestiones del riesgo Gestion:acciones concretas para un fin
Gestion de la amenaza: busca reducir la probabilidad del evento
Gestion de la vulnerabilidad: busca actuar sobre la situacion socio-economica de la poblacion, buscando reducir carencias y acrecentar potencialidades
Gestion de la respuesta: busca generar condiciones minimas de seguridad durante el impacto(matafuegos)
Gestion de la rehabilitacion: para que los grupos afectados recuperen funciones normales de funcionamiento
Vulnerabilidad: respuesta de la sociedad ante un riesgo. Los que trabajan para que esto disminuya son cientificos especializados (socologos, economistas, antropologos, geografos, ingenieros, psicologos, etc)
Factores de vulnerabilidad
Demografico: cant de personas sexo edad
Social: cant de personas con necesidades basicas insatisfechas
Educativo: accesos a la educacion y nivel educativo
Economico: nivel y distribucion del ingreso, estructura agraria o industrial
Politico: marco normativo o leyes que existen
Cultural:creencias que tiene la poblacion
¿Que se tiene en cuenta para la localizacion y distribucion de los bienes ante un evento? 1 distribucion y estado de la viviendas 2 ubicacion de industrias, depositos 3 ubicacion de servicios publicos 4 redes de infraestructura 5 ferrocarriles, caminos 6 existencia de cobertura vegetal natural o implantada
1 Material usado para la construccion
2 Que tipo de industrias son peligrosas
3 Ubicar rapidamente los servicios como el hospital, bomberos, policia
4 Como estan organizadas las redes, donde se encuentran los puntos claves(llaves maestras)
5 Estado de los caminos, avenidas despejadas, estado en que estan las vias
6 Saber donde estan los espacios verdes para poder reunir la gente
Factor fisico
Factores ambientales: mala relacion con la naturaleza puede producir fenomenos(desforestacion)
Factores economicos: por ausencia o falta de infraestructura
Factor politico: la toma de deciciones
Factor educativo: contenido de prevencion, seguridad que se puede enseñar
Los desastres no son naturales
Todo este informe nos lleva a pensar en muchas cosas, pero una muy clave e importante para el futuro de nuestras sociedades es llegar a pensar que los desastres no son naturales sino que son consecuencia de las vulnerabilidades acumuladas y los riesgos construidos, son particularmente evidentes ante la presencia de amenazas naturales potencialmente destructoras. “Los desastres no son naturales” reza la frase con la que surgió en 1991 la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, intentando con ello dar cuenta de que muchos de los desastres son generados por prácticas humanas vinculadas con la degradación ambiental, el crecimiento y la concentración demográfica, los procesos de urbanización, la gobernanza y la gobernabilidad.
Los estudios históricos y los análisis antropológicos sobre sismos en varios países de América Latina durante los últimos quinientos años han demostrado el papel que el incremento de la vulnerabilidad y la creciente construcción social de riesgos juegan en la ocurrencia de desastres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario