Un estudio de prevención de terremotos realizado en 1992 por C. DeMets y M. Wiggins-Grandison estableció como conclusión la posibilidad que la falla de Enriquillo pudiera estar al final de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario, en el peor de los casos, de un terremoto de magnitud 7,2 similar en magnitud al terremoto de Jamaica de 1692. Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de Enriquillo en la 18ª Conferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008. Tomando en cuenta la gran tensión, el equipo recomendó "de alta prioridad" los estudios históricos de movimientos sísmicos, como el de la falla, que fue totalmente bloqueada y había registrado algunos terremotos en los últimos 40 años. Un artículo publicado en el diario Le Matin (en Francés) de Haití en setiembre de 2008 mostraba los comentarios citados por el geólogo Charles Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad sísmica en Puerto Príncipe.
De todos modos, los científicos reconocen que Haití, un país extremadamente pobre, no hubiera podido hacer mucho para prepararse para el temblor en dos años.
“Es muy poco tiempo para hacer algo, especialmente en un país como Haití. Incluso en un país desarrollado es difícil realizar grandes operaciones preventivas en dos años”, dijo el jueves Eric Calais, profesor de geofísica de la Purdue University.
El estudio, por otro lado, no fijó un plazo para el temblor, por lo que no desembocó en la toma de medidas especiales, de acuerdo con Paul Mann, científico del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas.
“Haití tiene tantos problemas que cuando uno hace un pronóstico medio ambiguo sobre un posible terremoto, no tiene recursos para tomar medidas”, manifestó Mann.
Calais dijo que también presentó sus conclusiones a funcionarios de Haití durante una serie de reuniones en mayo del mismo año, incluidos el primer ministro y otras figuras prominentes del gobierno.
“Nos escucharon atentamente, pero lamentablemente no se tomaron medidas”, declaró el científico. Calais explicó que Haití no tiene estaciones sísmicas para observar la actividad de ese tipo y que en la República Dominicana, que comparte con Haití la isla La Española, tiene una pequeña red de observación.
Algo que incremento el nivel destructivo del terremoto fue la deforestación y la erosión del suelo lo que significaba que las ciudades se asentaban sobre sedimentos y se desarrollaraban en suelo inestable. Añadir a ello la mezcla de hacinamiento, corrupción y pobreza extrema -Haití es el país más pobre del hemisferio occidental- y el terremoto se convirtió en una tormenta perfecta.
Causa concreta: Desplazamiento súbito de un segmento de 40 kilómetros de largo sobre la falla de Enriquillo-Plantain Garden. El deslizamiento sobre la falla fue de casi cuatro metros y desplazó la parte sur de la isla, asentada sobre la placa del Caribe, hacia el este con respecto al resto de la isla, que está sobre la placa Norteamericana. Este movimiento tuvo lugar en unos cuantos segundos, dando origen a las ondas sísmicas que sacudieron la región.


No hay comentarios:
Publicar un comentario