Powered By Blogger

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Haiti


Haití es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la Isla La Española(nombrada por Cristobal Colón en el primer desembarco en América), que comparte al este con República Dominicana.

Antes

Los sismos en Haití se deben al hecho de que la isla de La Española es una frontera de placas tectónicas. Las placas tectónicas forman el cascarón externo de la Tierra y se mueven una con respecto a la otra. El movimiento entre las placas es continuo. La fricción existente en la frontera de placas las frena, hasta que la energía acumulada rebasa la fuerza de fricción entre ellas. Al vencerla, ocurre un deslizamiento súbito a lo largo de la falla geológica, provocando un terremoto. Estos deslizamientos ocurren repentinamente con periodos que van desde varias decenas a centenas de años. La falla geológica de Enriquillo-Plantain Garden, hipocentro del terremoto del 12 de enero, forma la frontera entre la placa del Caribe y la placa de Norteamérica. La mayor parte de los grandes sismos en la historia de Haití han ocurrido a lo largo de esta frontera.


Un estudio de prevención de terremotos realizado en 1992 por C. DeMets y M. Wiggins-Grandison estableció como conclusión la posibilidad que la falla de Enriquillo pudiera estar al final de su ciclo sísmico y pronosticó un escenario, en el peor de los casos, de un terremoto de magnitud 7,2 similar en magnitud al terremoto de Jamaica de 1692. Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de Enriquillo en la 18ª Conferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008. Tomando en cuenta la gran tensión, el equipo recomendó "de alta prioridad" los estudios históricos de movimientos sísmicos, como el de la falla, que fue totalmente bloqueada y había registrado algunos terremotos en los últimos 40 años. Un artículo publicado en el diario Le Matin (en Francés) de Haití en setiembre de 2008 mostraba los comentarios citados por el geólogo Charles Patrick de que había un alto riesgo de mayor actividad sísmica en Puerto Príncipe.

De todos modos, los científicos reconocen que Haití, un país extremadamente pobre, no hubiera podido hacer mucho para prepararse para el temblor en dos años.

“Es muy poco tiempo para hacer algo, especialmente en un país como Haití. Incluso en un país desarrollado es difícil realizar grandes operaciones preventivas en dos años”, dijo el jueves Eric Calais, profesor de geofísica de la Purdue University.

El estudio, por otro lado, no fijó un plazo para el temblor, por lo que no desembocó en la toma de medidas especiales, de acuerdo con Paul Mann, científico del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas.

“Haití tiene tantos problemas que cuando uno hace un pronóstico medio ambiguo sobre un posible terremoto, no tiene recursos para tomar medidas”, manifestó Mann.

Calais dijo que también presentó sus conclusiones a funcionarios de Haití durante una serie de reuniones en mayo del mismo año, incluidos el primer ministro y otras figuras prominentes del gobierno.

“Nos escucharon atentamente, pero lamentablemente no se tomaron medidas”, declaró el científico. Calais explicó que Haití no tiene estaciones sísmicas para observar la actividad de ese tipo y que en la República Dominicana, que comparte con Haití la isla La Española, tiene una pequeña red de observación.

Algo que incremento el nivel destructivo del terremoto fue la deforestación y la erosión del suelo lo que significaba que las ciudades se asentaban sobre sedimentos y se desarrollaraban en suelo inestable. Añadir a ello la mezcla de hacinamiento, corrupción y pobreza extrema -Haití es el país más pobre del hemisferio occidental- y el terremoto se convirtió en una tormenta perfecta.

Causa concreta: Desplazamiento súbito de un segmento de 40 kilómetros de largo sobre la falla de Enriquillo-Plantain Garden. El deslizamiento sobre la falla fue de casi cuatro metros y desplazó la parte sur de la isla, asentada sobre la placa del Caribe, hacia el este con respecto al resto de la isla, que está sobre la placa Norteamericana. Este movimiento tuvo lugar en unos cuantos segundos, dando origen a las ondas sísmicas que sacudieron la región.




Durante

Cuando se produjo el terremoto, se produjo una nube de polvo blanco de todo el hormigón que colapso, el principal material de construcción en Haití. Era común que la gente utilice arena sucia excavadas en los arroyos, que se mezcla con demasiada agua y la mezcla de hormigón es muy poca.

Cientos de edificios colapsados; la infra-estructura del país destruida; un gobierno paralizado ante la tragedia, totalmente rebasado e incapaz de hacer frente a la emergencia; víctimas atrapadas en los escombros una semana después del evento; la infraestructura hospitalaria prácticamente obliterada; incapacidad logística para distribuir la ayuda llegada del extranjero.

En Puerto Príncipe se estima que casi tres cuartas partes de las construcciones fueron destruidas o están severamente dañadas; y en el poblado vecino de Léogâne, epicentro del terremoto del 12 de enero, la proporción se acerca al 90%. Los edificios gubernamentales se colapsaron casi en su totalidad, obligando al presidente a atender sus funciones y la emergencia en una pequeña oficina de la policía. La información del número de muertes ha oscilado con cada declaración del gobierno haitiano; se habla de al menos 150,000 decesos, aunque hay organizaciones independientes que afirman que el número podría llegar a 200,000. Expertos más conservadores, sin embargo, citan cifras menores: entre 40,000 y 50,000 muertos.

En cuanto a la reaccion de las personas no hay mucho que decir, ya que es logica. La desesperación, el miedo y la impotencia que sentian se ve reflejado claramente en el poema ``Terremoto Infernal´´ y en el video de la camara de seguridad de un mercado

TERREMOTO INFERNAL

(Por Héctor José Corredor Cuervo)
Hoy Haití es cual hoja a la deriva
que se hunde entre las aguas del dolor
y que implora tan solo al Salvador
un diluvio de afecto desde arriba.
Entre sombras de olvido se marcharon
miles de almas a conversar con Dios
y a pedir por los seres que quedaron
gran comprensión para escuchar su voz.
En las calles se sienten alaridos
de la vida escondida entre bastiones
pidiendo protección de los heridos
y un mendrugo de pan a las regiones.
En praderas camina la agonía
buscando agua para calmar la sed
y solo encuentra la parca en la vía
que le brinda el acíbar de su red.
Allí quedaron solo los escombros
de un gran pueblo ahogado en la miseria
que levanto a Colón sobre sus hombros
y que ofreció su mano a toda Iberia.
¡Auxilio!, ¡Auxilio!, ¡Auxilio!, hoy es el grito
que retumba con eco en las naciones
para que vuelva a su nido el chorlito
sin temor a temblores y a ciclones.




Después

Tristemente, como sucede en muchos países, incluido México, en Haití no se tomó ninguna medida para mitigar un posible desastre de origen sismológico. Si bien fue la magnitud del temblor, aunada al hecho de que su epicentro se ubicó muy cerca de la ciudad de Puerto Príncipe, lo que produjo ondas sísmicas de gran amplitud, hay otros factores que sirvieron como catalizadores de esta tragedia. Resulta evidente que la calidad de las construcciones de esa capital es muy pobre. Edificaciones como el palacio presidencial, la sede de la misión de paz de las Naciones Unidas, el Ministerio de Justicia, el de Obras Públicas, y la mayoría de los edificios gubernamentales y privados más importantes, se desplomaron durante el temblor.

Una de las razones más determinantes de la debilidad estructural de los edificios haitianos es la ausencia de un reglamento de construcción sismorresistente que tome en cuenta las condiciones sísmicas de Haití, estableciendo una práctica adecuada de diseño y construcción. El hecho de que una ciudad con más de tres millones de habitantes no tuviera un reglamento de construcción sismorresistente es obviamente resultado de las condiciones sociales y económicas de Haití. Sin embargo, es también una muestra de la falta de previsión de muchos países y organismos no gubernamentales que han ofrecido su ayuda para paliar las necesidades de la población, los cuales no identificaron esta carencia y las funestas consecuencias que traería consigo.

La deficiente calidad de las construcciones tambien es producto del crecimiento acelerado y sin control de Puerto Príncipe debido a la creciente migración rural a la capital. La ciudad se rodeó de barriadas que también sufrieron fuertemente los efectos del sismo.

Luego del desastre el mundo entero se compadecio de Haiti y le dio su auxilio enviando a la isla recursos como comida agua y todo tipo de donaciones, y enviando a sus especialistas para que evaluen la situación y ayuden en la difícil tarea de sacar adelante el pais.

Es asi como el geofisico Ghannoum está trabajando con dos profesores de ingeniería de otros de su misión de respuesta rápida para desarrollar un programa de intercambio en el que viajará a Haití durante unas semanas cada año para impartir clases universitarias en la evaluación estructural y diseño sísmico, así como talleres para el público. Los estudiantes de Haití también podría llegar a los EE.UU. por una formación más amplia .

Los ingenieros dijeron que realmente no importa cuándo o cómo el próximo gran terremoto puede ocurrir. Lo que importa es que ahora la gente debe darse cuenta que los grandes terremotos pueden ocurrir en Haití. Los haitianos al reconstruir sus hogares y negocios, y los organismos de ayuda a asistirlos, debe considerar que la amenaza en serio

Tambien surgen ideas como la de hacer cursos cortos y seminarios de capacitación y crear una biblioteca para que tengan el material técnico y realmente tratar de construir la educación en el país con respecto al terremoto y el diseño sísmico











En cuanto a la reconstrucción, tres condiciones son básicas para que esta se lleve a cabo en Haití : el Gobierno de este país es quien debe liderar esta reconstrucción; los haitianos deben ser consultados por sus gobernantes y estos les deben también rendir cuentas de todo el proceso; y cada haitiano debe ser un ciudadano activo en la reconstrucción.

"Los medios de comunicación son esenciales para que la población esté informada permanentemente de los planes de reconstrucción, pues el Gobierno puede informar a través de ellos de este proceso. Además, el Gobierno debe consultar a los haitianos en el desarrollo a nivel local y nacional de dichos planes. Unos planes que ayuden a reducir la pobreza, que ofrezcan ayudas a la agricultura y que garanticen la seguridad alimentaria. Para ello, también es necesario un diálogo fluido con asociaciones de agricultores y, en las ciudades, con los comités que organizan los asentamientos de desplazados, entre otros actores ", señala Contreras.

En este sentido, la respuesta gubernamental y de Naciones Unidas ha sido lenta. "Pero esto tiene que cambiar. La Comunidad Internacional debe, a partir de ahora, apoyar al Gobierno de Haití, a los gobiernos locales y a la sociedad civil del país latinoamericano, pero sin sustituirlos. Además, debe tener en cuenta y anteponer las necesidades de la población haitiana y de los afectados por el seísmo, así como crear lazos entre las ONG y el sector privado para que esta reconstrucción sea efectiva y transparente ", afirma la portavoz de Intermón Oxfam.

La Comunidad Internacional, además, debe prestar su apoyo al Gobierno de Haití a la hora de elaborar una estrategia responsable para el uso de fondos disponibles para esta reconstrucción. "Dichos fondos deberán ser gestionados por la sociedad civil haitiana, las ONG y Naciones Unidas ", concluye Lara Contreras.

Conclusión

Los desastres, momentos culminantees del riesgo, se producen cuando una amenaza natural o tecnologica impacta sobre una sociedad vulnerable. La vulnerabilidad, componente olvidado del riesgo determina una gran parte la magnitud del desastre. Conocer la vulnerabilidad permitira, junto al anilisis de la amenaza, llevar adelante una gestion integral del riesgo
Ciclo del desastre: tiene 3 momentos antes, durante y despues.Antes: hay actividades de prevencion y mitigacion(sist de alarmas, sist de evacuacion)se busca reducir el desorden. Durante:actividades de alivio, socorro y emergencia (bomberos, policias). Despues: tiene que ver con la rehabilitacion, reconstruccion de la ciudad

Amenaza: se hace concreto el riesgo, es decir es inminente
Adaptacion al riesgo es cuando una sociedad puede atenuarlo

Distintas gestiones del riesgo Gestion:acciones concretas para un fin

Gestion de la amenaza: busca reducir la probabilidad del evento
Gestion de la vulnerabilidad: busca actuar sobre la situacion socio-economica de la poblacion, buscando reducir carencias y acrecentar potencialidades
Gestion de la respuesta: busca generar condiciones minimas de seguridad durante el impacto(matafuegos)
Gestion de la rehabilitacion: para que los grupos afectados recuperen funciones normales de funcionamiento

Vulnerabilidad: respuesta de la sociedad ante un riesgo. Los que trabajan para que esto disminuya son cientificos especializados (socologos, economistas, antropologos, geografos, ingenieros, psicologos, etc)

Factores de vulnerabilidad
Demografico: cant de personas sexo edad
Social: cant de personas con necesidades basicas insatisfechas
Educativo: accesos a la educacion y nivel educativo
Economico: nivel y distribucion del ingreso, estructura agraria o industrial
Politico: marco normativo o leyes que existen
Cultural:creencias que tiene la poblacion

¿Que se tiene en cuenta para la localizacion y distribucion de los bienes ante un evento? 1 distribucion y estado de la viviendas 2 ubicacion de industrias, depositos 3 ubicacion de servicios publicos 4 redes de infraestructura 5 ferrocarriles, caminos 6 existencia de cobertura vegetal natural o implantada

1 Material usado para la construccion
2 Que tipo de industrias son peligrosas
3 Ubicar rapidamente los servicios como el hospital, bomberos, policia
4 Como estan organizadas las redes, donde se encuentran los puntos claves(llaves maestras)
5 Estado de los caminos, avenidas despejadas, estado en que estan las vias
6 Saber donde estan los espacios verdes para poder reunir la gente

Factor fisico
Factores ambientales: mala relacion con la naturaleza puede producir fenomenos(desforestacion)
Factores economicos: por ausencia o falta de infraestructura
Factor politico: la toma de deciciones
Factor educativo: contenido de prevencion, seguridad que se puede enseñar


Los desastres no son naturales

Todo este informe nos lleva a pensar en muchas cosas, pero una muy clave e importante para el futuro de nuestras sociedades es llegar a pensar que los desastres no son naturales sino que son consecuencia de las vulnerabilidades acumuladas y los riesgos construidos, son particularmente evidentes ante la presencia de amenazas naturales potencialmente destructoras. “Los desastres no son naturales” reza la frase con la que surgió en 1991 la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, intentando con ello dar cuenta de que muchos de los desastres son generados por prácticas humanas vinculadas con la degradación ambiental, el crecimiento y la concentración demográfica, los procesos de urbanización, la gobernanza y la gobernabilidad.

Los estudios históricos y los análisis antropológicos sobre sismos en varios países de América Latina durante los últimos quinientos años han demostrado el papel que el incremento de la vulnerabilidad y la creciente construcción social de riesgos juegan en la ocurrencia de desastres.